La comunicación organizacional vincula en sus inicios de forma casi
exclusiva al campo administrativo es, además muy joven, tanto, que a pesar de
muchos esfuerzos es poco reconocida y su objeto de estudio es considerado capo
de las relaciones públicas.
Su disciplina emergió de tradiciones comunicativas de EEUU la ¨comunicación
del habla¨ la persuasión, el discurso público y la teoría de la comunicación
humana.
Hacia fines de los 70 fueron identificados por Linda Putnam 4 familias de
intereses teóricos y metodológicos para
esos años, la política, retorica, procesamiento informativo y cultural. 10 años después junto a Jablin, Robert y
Porter, tomaron la nomenclatura de Fischer y los clasificados en mecánico,
psicológico, interpretativo – simbólico y sistemático.
Nuevas influencias por parte de Daniels, Spiker y Papa han traído a la crítica
como otra perspectiva de la comunicación organizacional.
El enfoque mecánico se concentra en la trasmisión y la recepción acuciosa
de mensaje a través del canal que liga el emisor con el receptor, considerado
generalmente pasivo. Pone poco interés en la retroalimentación y tiene la función
de ofrecer la información precisa para lograr la eficiencia organizacional con
flujos verticales descendentes que refuerzan la autoridad dela administración.
Enfoque psicológico presume de la existencia de una correlación lineal
entre las cogniciones y el comportamiento, de ahí se centra la atención en la
influencia de las características de los individuos en los procesos
comunicativos. Por esto el receptor se vuelve activo e interpreta el mensaje de
acuerdo a su personalidad.
El Sistémico: postula la importancia de la comunicación en el
funcionamiento de la organización, ahora concebida como sistema porque
¨sostiene la organización e interrelaciona los subsistemas que la constituye a
la vez que la vincula con su entorno¨ ( Lucas Marín, 1997:61)
Todos los enfoques son considerados funcionalistas por concentrar su
análisis en la función que dentro de la organización desempeña la comunicación.
-
Posiciones
interpretativas: ¨constituye un conjunto trabado de maneras de pensar, de
sentir y de obrar, más o menos formalizadas, que aprendidas y compartidas por
una pluralidad de personas, sirven de modo objetivo y simbólico a la vez, pero constituir
a las personas en una colectividad particular distinta¨
(Rocher, 1980 citado por Lucas Marín, 1997:69)
No hay comentarios:
Publicar un comentario